28 de julio de 2008

Opinion Personal




Por Javier Rabanal: La Guerra Fría, se puede catalogar no solo como un periodo de conspiraciones y disputas politicas entre distintas ideologias que se querian consolidar como la mejor o la más grande del planeta. Si no tambien debe tomarse en cuenta que esta competencia, llevó a un desarrollo tecnológico muy grande dentro de un periodo de tiempo demasiado corto, en comparacion con otras "evoluciones".
Se puede destacar dentro de los avances el desarrollo del Internet, de la aeronautica, de los submarinos, tambien la carrera espacial que fue muy especial, porque llevo al hombre a explorar más alla del planeta en que habitamos. El desarrollo de los medios masivos de comunicacióm, que aportaron en presenciar de mejor forma el desarrollo de este periodo, que por lo demás fue bastante extenso.


Sin embargo, dentro del contexto social esta Guerra tuvo demasiadas repercusiones, como la separacion de la ciudad de Berlin a traves del Muro de Berlin, la creacion de estados independientes, la creación de bandos o frentes dominados por ideologias muy poderosas que se empeñaban por acabar con la contraria. Combates armados, intervención politica, y la preocupacion por el dinero, los alimentos, dominar.



Por Eduardo Beltran:

Después de la 2 guerra mundial, cuando se estaba reestableciendo la “tranquilidad” en el mundo, se inicia una guerra político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo, entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética,.se inicia una guerra sin armas, que enfrentaba a las dos máximas potencias mundiales de aquel entonces, EE.UU y la U.R.S.S.

Esta denominada guerra fría tambien afectó a nuestro país. Chile estaba regído por un sistema socialista mediante Salvador Allende, pero este fue derrocado por Augusto Pinochet, apollado por los Estados Unidos.

Pero no todo fue tragedia ni tensiones, tambien favorecio el desarrollo tecnológico en el planeta, por el afán de competir constantemente estas potencias, ocurre la conocida carrera espacial con lo que el hombre pudo explorar mas allá de nuestro planeta llegando en 1969 a la luna, también hubo un importante salto en la informática mediante la creación de la internet, y el contanste desarrollo de tecnología, ya sea maquinaria, instrumentos etc, que hasta hoy sigue evolucionando.



27 de julio de 2008

El muro de Berlin y la Guerra Fría


A principios de la década de los 60, la guerra fría alcanzó un alto grado de tensión y las dos Alemanias fueron el escenario donde EE.UU. y la URSS parecían querer dirimir sus diferencias. En ese clima de crispación ideológica, en el que el espionaje de uno y otro bando encarecía las relaciones internacionales, miles de ciudadanos germano-orientales huían hacia la Alemania Occidental.

La escalada de tensión en Berlín, situada en territorio dominado por el ejército rojo y dividida en sectores administrados por potencias occidentales (EE.UU., Gran Bretaña y Francia por un lado y la URSS por el otro), se debió, entre otras causas, a las elecciones llevadas a cabo en ella y a la introducción de una nueva moneda en Alemania occidental. La URSS no aceptó la introducción del marco occidental en el país y prohibió su circulación en Berlín alegando que conculcaba los acuerdos firmados.

El contraste de los niveles de vida en uno y otro lado se hizo evidente y ello contribuyó a fomentar la fuga constante de ciudadanos alemanes al sector Oeste.

El muro de Berlín, junto al cual perecieron decenas de alemanes, se erigió en un trágico símbolo de la guerra fría.


Cuando el 9 de Noviembre de 1989 se abrieron las compuertas del muro berlinés, los alemanes en el Este y en occidente fueron presa de un gran júbilo.


En 1990 se hizo efectiva la unidad estatal de Alemania, y la RDA dejó de existir. Ese mismo año bajo el imperio de la unidad y la libertad, el pueblo alemán eligió por primera vez conjuntamente un Parlamento Federal alemán.


La caida del muro de Berlin

Guerra fría en otras latitudes

América Latina

La intervención estadounidense en la guerra fría se dio a través de apoyo político y económico a los gobiernos militares de muchos países en contra de procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en Guatemala, cuando por medio de una intervención de la CIA fue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954, se interrumpió así el proceso democratizador en Guatemala y se inició el período de las dictaduras militares que durarían hasta 1985. Otro ejemplo es el de Chile con el gobierno de Salvador Allende, la Unidad Popular, fue depuesta por Augusto Pinochet.

Del mismo modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos latinoamericanos se dio a través del apoyo a diversos grupos guerrilleros y armados en Bolivia, Colombia, Perú y otras naciones latinoamericanas. Este proceso se inició con el apoyo soviético al régimen socialista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez dispensó apoyo a las guerrillas revolucionarias.

Crisis de los Misiles, Cuba




Gorbachov y el fin de la Guerra Fría


Al pulso tecnológico lanzado por Reagan y seguido por George H. W. Bush, Gorbachov trató de responder con un escudo parecido y un nuevo paso en la carrera espacial donde el cohete Energía y la lanzadera Buran fueron sus máximos exponentes. Pero la superioridad de la economía estadounidense (la Administración Reagan gastó 3.000 millones de dólares sólo en el desarrollo conceptual del escudo antimisil) y lo atrasado de la tecnología rusa (los gastos de utilización del Buran lo hacían prohibitivo y terminó como atracción en un parque de atracciones) hicieron los objetivos inalcanzables lesionando aún más la ya delicada situación económica soviética.

El descontento social en la URSS, arrastró al modelo socialista de Europa Oriental y a la vez obligó a reformas políticas que tuvieron como consecuencia la disolución de la Unión Soviética (1991), la desaparición del bloque soviético y el fin del enfrentamiento bipolar entre Estadounidenses y Rusos. Se dio inicio a un corto periodo de hegemonía global por parte de los Estados Unidos, inaugurado con la Guerra del Golfo (1991).



Guerra de Vietnam



Llamada también Segunda Guerra de Indochina y Guerra de Estados Unidos, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1958 y 1975 a los Estados de Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, apoyados por sus respectivos aliados y especialmente, los Estados Unidos que ayudaron directamente a los sudvietnamitas hasta su retirada en 1973, en el contexto general de la Guerra Fría.


Las facciones en conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros sudvietnamitas como el Viet Cong o Frente de Liberación Nacional y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, la República de Vietnam con el apoyo militar y logístico de los Estados Unidos. En ayuda de los estadounidenses también participaron con tropas de combate Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia, mientras que Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros materiales y equipamiento médico.


La guerra se distinguió en su militarización por transcurrir sin la formación de las tradicionales líneas de frente, salvo las que se establecían alrededor de los perímetros de las bases militares, las operaciones se sucedieron en zonas no delimitadas, proliferando las guerrillas o "búsqueda y destrucción", junto con acciones de sabotaje en las retaguardias de las áreas urbanas, el uso de la fuerza aérea para bombardeos masivos y el empleo extensivo de agentes y armas químicas. La cobertura del conflicto realizada por los medios de comunicación permitieron la denuncia de los frecuentes abusos de los derechos humanos y la brutalidad sobre la población civil por parte de los contendientes.


Ante la contestación y división de la sociedad norteamericana, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto que prosiguió hasta que en 1975 tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas sudvietnamitas y la unificación del país, con el nombre de la República Socialista de Vietnam el 2 de julio de 1976. La guerra habría causado la muerte según las fuentes entre 2 y 5,7 millones de personas, la mayoría de las cuales civiles, y graves daños medioambientales.



Napalm para los civiles